http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-para-slide-show-presentacion-de-imagenes
Esta buena la presentacion, me gustaria que hicieramos alguna actividad asi pero en sala telmex
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Video para Comunicación I
Video para Comunicación I
Al principio no entendi nada, que bueno que despues lo explicaron, es una buena forma de entenderlo, es un video lindo porque con solo las caras de los personajes sabias todo lo que querian decir, me hubiera gustado seguir viendo el video :(
Practica del abrazo.
Ya hice la practica de los abrazos y en lo personal me senti muy bien, primero vi el video y me puse melancolica, porque pense en mi papa, y con el no tengo casi nada de comunicacion, abrace a mis hermanitos, a mi mama, a una amiga, a mi papa y a mi novio.
Con mi novio no fue tan wow porque todo el dia me la paso abrazandolo, pero se que cuando estoy desolada con uno de sus abrazos me siento de maravilla.
Cuando abrace a mis hermanitos les dio risa y se quedaron viendose, me correspondieron el abrazo y me dijeron que me querian mucho.
Con mi mama fue muy tierno porque se lo di con mucho cariño y ademas creo que fue en el momento justo porque ella me lo dio con mucho sentimiento y me dio un beso
Con mi papa fue raro no sabia que hacer me puse nerviosa y despues lloramos.
RECOMENDACIONES DE LA RED.
Esta padre el video en cuanto lo vi, me puse derechita luego senti que me canse mas pero supongo que es porque no estoy acostumbrada, me parece bien que el profe quiere que nos equilibremos en el trabajo de la compu y las actividades fisicas, tal vez nos quiere decir que ya no pondra tantas actividades para no cansarse xD
lunes, 26 de septiembre de 2011
Mandalas


Las mandalas me sirvieron para relajarme, yo ya las conocia porque en la primaria una maestar de arte nos ponia todos los dias a colorear una mandala.
Ahora que lo asimilo creo que ahi nosotros sin querer expresabamos nuestaros sentimientos, porque cuando estas feliz pones colores vivos y lo haces muy bonito pero cuando estas triste son colores mas grises, es buena para relajarte y olvidarte de las tensiones.
La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos Lenguaje no verbal
ACTO LO QUE REFLEJA
1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo
1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo
COMENTARIO DE LA PRIMERA UNIDAD

Me gusto mucho el video, de esta unidad aprendi qua la comunicacion es una herramienta muy importante que cada quien la va a moldear a su modo que todos tenemos al alcance el poder de la comunicacion y eso es grandioso, y que todo el tiempo nos estamos comunicando ya sea intrapersonal o con alguien mas y esque no se necesitan de las palabras para comunicar algo, incluso en el modo como nos vestimos y njos comportamos estamos expresando algo que muchas veces no concuerda con lo que queremos expresar en realidad, al empezar el curso pense que solo seria hablar y que como no habian examenes no aprenderiamos nada, y me doy cuenta que todos estamos aprendiendo, por mi parte le agradezco al profe que nos halla enseñado las tics para no quedarnos cerrados al mundo y es algo que les enseñare a mis hermanos para que se ayuden con sus tareas
En el video al principio se dice que con las palabras la gente puede implantar una idea en la mente de alguien mas sin usar una cirugia y eso me recordo una pelicula que se me hizo muy buena que se llama "El origen" y tarata de eso; de el poder de las palabras y de lo que podemos lograr con ellas, tambien se muestra el cvaos y la calma.

Fractales
Yo no alcanzaria a percibir tantas cosas de la naturaleza en la que todo tiene un orden si no fuere por los fractales me parecen algo hermoso y cautivador, mas los que estan en la naturaleza
Tengo entendido que llevan una serie de patrones y orden aqui unos preciosos ejemplos:

Tengo entendido que llevan una serie de patrones y orden aqui unos preciosos ejemplos:



EJERCICIO 2 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
1. Objetivo.
Que el alumno aprenda a diferenciar la comunicación de la información.
2. Indicaciones.
· Leer cuidadosamente el texto de Esopo.
· Hacer un análisis razonado y decir dónde o cómo se localiza en el ejemplo la comunicación, y dónde o cómo se localiza la información.
· Decir cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información.
· Indicar qué se debe entender por comunicación y por información.
3. Texto.
Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
-¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
-¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.

4. Análisis del texto
a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?
ejemplo: pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
ejemplo: -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!c) ¿Qué se debe entender por comunicación?
Un medio de expresion
d) ¿Qué se debe entender por información?
Un medio de expresion por el que adquirimos nuevos conocimientos
e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
Que las dos estan expresando algo solo que con la informacion se esta procesando lo que se dice para aportar un conocimiento

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
- Que el alumno reafirme la diferencia que existe entre comunicación e información.
2. Indicaciones.
· Leer cuidadosamente el texto o ejemplo que se propone.
· Con base en los conocimientos ya adquiridos sobre el tema, hacer un análisis razonado de por qué Berlo le dice eso al alumno del ITESO.
3. Texto sugerido.
- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13
4. Análisis.
a) ¿Por qué es o no información?
Porque la información es algo que nos este aportando algo nuevo a nuestros conocimientos sobre un tema
b) ¿Por qué es comunicación?
Porque esta expresando algo
c) Conclusión.
La comunicacion y la informacion son diferentes porque la comunicacion solo se dice o se expresa algo sin que afecte los conocimientos de alguien y en la informacion se pretende aportar algo nuevo
Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

La luz es como el agua
Cuento: [Texto completo] de Gabriel García Márquez
En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.

Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
actividad:
1.-¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo?
R: el proceso de informacion casi siempre se da al principio de un parrafo que es cuando se expresan los deseos y despues viene la comunicacion que es cuando ven las alternativas
2.-Los participantes seleccionarán los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información.
R: la informacion podria ser cuando los niños les piden y piden cosas a sus papas y la comunicacion cuando llegan a los acuerdos
3.-Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento
R: 1.-pues el caos en este cuento se podria presentar cuando a pesar de que los niños tenias muchas ganas de tener un bote no podian porque no tenian donde navegar y el orden se da cuando los papas compran el bote.
2.- caos: cuando no saben donde poner el bote , orden: cuando al principio lo ponen en la cochera pero despues los niños lo suben
3.-caos: cuando los niños quieren un equipo para bucear y la mama no lo considera justo. orden: cuando los papas llegan a un acuerdo sobre su madurez y sus regalos
4.- caos: cuando no saben como navegar, orden : cuando los niños navegan en la luz
domingo, 25 de septiembre de 2011
Las Características de los lenguajes no verbales. “La Expresión Corporal”
Yo creo que la danza es un muy buen modo de expresion, porque no piensas lo que haces y te dejas llevar y asi dices cosas que ni siquiera te das cuenta que expresas, la clase en la que bailamos me encanto porque al principio todos teniamos pena y pense que el profe no iba a bailar entonces el nos fue dando confianza y todos lo haciamos unos bien y otros mal pero lo intentabamos, creo que sacamos las frustraciones de nuestro dia y se unio mas el grupo
cuestionario
CUESTIONARIO.
1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
La inseguridad.
1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
Porque la autoridad solo ve por su propio bien y no por el pais,
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Empezar por no apoyar la corrupcion en ningun sentido y no quedarme callada.
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Porque no sabes que dia no vas a llegar a tu casa vivo o con tus pertenencias
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
Del gobierno y de nosotros por permitirlo tambien del pais por no tener una cultura de respeto
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
Cuando me han asaltado
6. ¿por cuanto tiempo lo he tenido?
Desde siempre solo que ahora es mas notorio en el pais
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Quiero que los corruptos piensen en los demas, que lo que nos hacen a nosotros se lo pueden hacer a un familiar, que los policias tengan la finalidad de mejorar al pais y castigar a la gente que rompa las leyes
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Pues no creo que yo pueda cambiar la mentalidad de todo mexico pero intengtaria cambiar el de mis familia y amigos
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Es muy grande porque mexico se esta callendo y la delincuencia es cada vez mas grande, asi que empezaria por denunciar los delitos para que no se queden impunes
11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
No es pequeño
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque tengo la esperanza de un buen pais para mi y para mis hijos
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando mi familia deje de tener miedo de salir a la calle
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Vere su seguridad, tranquilidad y felicidad
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
lo quisiera hoy, pero se que no se puede espero que alguna persona buena llegue al poder y cambie al pais
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica po
sible).
Con los delincuentes en la calle y gente honesta
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
pues no lo se, tendria que haber mas educacion en las generaciones futuras
18. ¿Está basado en información sensorial?
no lo se
La gente buena y honesta del pais tendra de nuevo a su pais, su seguridad y la felicidad de vueta sera un lugar seguro para todos, perdere el miedo a mexico
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Otros ganaran seguridad y los corruptos perderan sus facilidades y dinero sucio
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda
No los tengo, espero que el pais cambie
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Pues cambiaria mis posibilidades si fuera un estilo de diputada pero no mis objetivos
23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Que no toman en cuenta a los jovenes y que los adultgos abusan del poder ademas de que a Mexico lo controlan gente que no se interesa por el pais.
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Empezando con mi familia y amigos a decirles que no se callen y no se dejen
miércoles, 7 de septiembre de 2011
CUADRO COMPARATIVO | |
DE NIÑOS | DEL GORILA |
.LOS NIÑOS PONEN ATENCION A LAS INDICACIONES QUE LES DAN LOS NIÑOS SE ESFUERZAN MUCHO EN HACER LAS ACTIVIDADES QUE SUS PAPIS HACEN COMO CON LOS CUBOS A LOS NIÑOS SE LES DIFICULTA MOVERSE FACILMENTE NECESITAN LA AYUDA DE SUS PADRE UTILIZAN DIFERNTES MODOS DE COMUNICARSE: GESTOS, RUIDOS TIENEN DESARROLLADOS TODOS SUS SENTIDOS | .NO PRESTAN ATENCION A LO QUE DICEN SUS ENTRENADORES .LOS GORILAS NO PUEDEN REPRODUCIR LO QUE HACEN SUS ENTRENADORAS PORQUE NO LES PONEN LA ATENCION NECESARIA LOS GORILAS SON MUY AGILES EN ESTO ESPECIALMENTE EN BALANCEARSER NO PUEDEN COMUNICARSE CON GESTOS LOS SENTIDO MAS DESARROLLADO SON EL OLFATO, EL GUSTO Y EL TACTO |
REFLEXIÓN: SOMOS MUY DIFERENTES A LOS GORILAS PORQUE NUESTROS SENTIDOS ESTAN MAS DESARROLLADOS Y TENEMOS MAS FORMA DE COMUNICARNOS CON LA GENTE ES POR ESO QUE SOMOS MAS HABILES PARA PONER ATENCION Y REPRODUCIR ACCIONES QUE SE NOS PLANTEAN |
lunes, 5 de septiembre de 2011
EJERCICIO: ENTENDER EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE
EJERCICIO: ENTENDER EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE
EN LO VISUAL, GESTUAL Y AUDITIVO
Objetivo.
Entender la aplicación del significado y el significante en lo visual, gestual y auditivo.
Instrucciones.
Despues de la lectura dela Entrada anterior, en forma individual los participantes deben responder el presente ejercicio, para ello, se les presentan varios ejemplos, y cada uno de ellos (ejemplos seleccionados) deberán ir poniendole una X en el paréntesis correspondiente, deberán completarlo con solamente una de las dos opciones.
Posteriormente, el profesor selecciona de los blogs de los alumnos, uno que los representante para exponer como conclusiones en el salón de clases. La evaluación se dará de acuerdo con los aciertos o fallas logrados).
1. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
- Semáforo con luz verde.

- ¿Es significante ( ) o significado ( x )? : El semáforo con luz verde.
- ¿Es significado ( ) o significante (x )? : El conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.
- Una nube con un rayo.
- ¿Es significado ( x ) o significante ( )? : Una nube con la representación de un rayo atravesándola.
- ¿Es significante (x ) o significado ( )? : Que hay o habrá una tormenta eléctrica.
2. Ejemplo de Código No Lingüístico Gestual.
- Mujer con dedo en la boca
|

3. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
- Sirena de una ambulancia.
¿Es significado ( ) o significante ( x )?: La sirena de una ambulancia.
¿Es significado ( ) o significante (x )?: Avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud, que necesita ser trasladada urgentemente a un hospital.
- Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)